lunes, 29 de junio de 2009

JACKSON EL MITO


El viernes pasado todo el mundo se enteró y de alguna manera se conmovió con la noticia de la muerte del Rey del Pop, Michael Jackson.

Los que conformamos mi generación, curiosamente la misma del astro de la música, bailamos, nos divertimos, cantamos y hasta nos enamoramos con la música de Jackson. Sin duda alguna, a partir de él la música pop cambió. Su manera personal y peculiar de bailar es aún imitada en nuestros días por toneladas de "artistas" y efímeras estrellas del hip hop y danzas rituales similares. Bueno, estoy seguro que hasta Luis Miguel se inspiró en Michael para ejecutar esos dos o tres pasitos que tan hechos tiene y que provocan el alarido de las féminas en cada presentación. Michael Jackson se ganó un lugar en la historia de la música y es por eso que lo extrañaré, solo por eso.


Los genios no caben en este mundo, su paso por él es corto y el camino tortuoso. Los genios no aceptan al mundo y su tránsito por él es sufrido, no aprueban nada, ni a ellos mismos.


Este, estoy seguro, es el caso de Jackson. Se dice, y no me cuesta creerlo, que tuvo una infancia de sufrimiento y explotación, de miseria espiritual que a la postre lo llevó a mantener una vida de negación al crecimiento, a lo establecido y sus reglas, a la aceptación de su propia realidad hasta el grado de destruir su cuerpo con cirugías y fármacos que lo llevaron a la muerte. ¿Prematura? no lo creo, así lo quería él y así tenía que ser.

Desmitifiquemos a Jackson, no se corten las venas, fue la estrella del pop sin lugar a dudas pero el que esto escribe no comparte, ni acepta, su tan natural inclinación y apetencia por los infantes, así como la negación de su realidad a extremos que siempre caminaron el sendero de lo grotesco.


Voy a extrañar la música y el baile de Michael Jackson pero nada más y, en una de esas, más voy a extrañar a Farah Fawcett. Que ambos descansen en paz.

martes, 23 de junio de 2009

JOAQUIN CORTES


El día de ayer y animado por mi conocimiento y admiración previos por el artista, acudí al Auditorio Nacional para ver bailar a Joaquín Cortés.


En mi opinión, Joaquín Cortés representa el culmen de lo "calé" o gitano y su arte lo más sublime del duende en la expresión artística de esa raza. Nacido en Córdoba hace ya cuarenta años, con formación de bailarín de ballet, Cortés ha logrado una perfecta fusión entre la técnica, la estética y el sentimiento que podemos encontrar en las diferentes expresiones del baile flamenco. De hecho, en las dos oportunidades anteriores que tuve de verlo su arte y ejecución logró arrancarme algunas lágrimas y asegurar que, si Dios bailara flamenco, así lo haría muy seguramente.


Lo anteriormente dicho, lo sostendré siempre y para mí Cortés siempre será el #1. Sin embargo, el que ayer ví fue otro Joaquín Cortés. Los años no pasan en vano y el cuerpo se cansa.

Ayer, el artista materialmente se dedicó a "torear" al público fundamentado de manera básica en su carisma y su arte excelso. Apeló más a sus atractivos y al despliegue escénico que a la interminable energía que solía desplegar como único espada en el escenario, abusó de los excelentes números ejecutados por sus músicos y bailarinas como para darse un largo descanso entre solo y solo.

Decididamente y aunque me duela, debo reconocer que Cortés empieza a dejar de ser quien solía ser y, aunque los dioses también se cansen, volvería a verlo en la primera oportunidad que tenga.

viernes, 19 de junio de 2009

RHAPSODY IN BLUE


Como buen urbanita muchas veces siento que la vida en nuestra ciudad y en otras muchas de su tipo corre, y es, como la Rhapsody in Blue de George Gershwin. Este genial neoyorkino, muerto muy joven antes de cumplir los cuarenta años, jamás imaginó (ni le importó) el impacto que su citada obra haría en la vida y en la sensibilidad de quien esto escribe.


Si la escuchan, la disfrutan, la sienten y la entienden, la Rhapsody in Blue maneja y comprende a la perfección la cadencia, el ritmo, el sentimiento, la emoción, la rutina y la esperanza de una gran ciudad. La vida de los urbanitas, con sus alegrías, tristezas y esperanzas transcurre como si fuera sacada de esta obra. Si alguien alguna vez ha visto la caricatura de Walt Disney musicalizada con la Rhapsody in Blue entenderá lo que digo.


Gershwin con su Porgy & Bess, Un Americano en París y por mucho y sobre todo con la multicitada Rhapsody in Blue, permanecen dentro de mí como la descripción musical perfecta, más sentida y sublime del sentimiento urbano.


Vayan entonces este muy sencillo homenaje y mis pensamientos para George Gershwin, quien intensamente vivió y tempranamente murió.

lunes, 8 de junio de 2009

ENVIDIA

Según entiendo la envidia es un pecado. No soy, como otras veces ya lo he manifestado, muy versado en las cosas de la iglesia, pero creo que la envidia es un pecado y no mortal precisamente. Dado lo anterior, con la venia de la Iglesia (porque estoy seguro que a Dios le importa un comino) y para no morir un día insatisfecho por resistirme a conocer la envidia y otras bajas pasiones, he de reconocer que últimamente y con cierta frecuencia he sentido envidia.
Te has de preguntar quien es el depositario de mi envidia y de inicio estoy seguro que estás equivocado en lo primero que pensaste. No, no tengo envidia de aquellos que poseen cosas, dinero, bienes, un trabajo, éxito, popularidad, no; tengo envidia de los ignorantes.
Ultimamente y en razón del tiempo del que dispongo para pensar, me he acostumbrado a ver la vida y a analizar todo desde otra perspectiva. Aunado a lo anterior, el diplomado que estoy estudiando me ha dado la oportunidad de refrescar mi visión y conocer al mundo y a mis congéneres de otra manera. Estoy teniendo la interesante oportunidad también de conocer actualidades y tendencias de diversa índole que me permiten anticipar lo que nos espera a los habitantes de este planetita y me queda claro que, como a otros autores y pensadores les había escuchado antes, mientras más sé más me preocupo y me asusto.
Me preocupa la arrogancia y megalomanía de muchos quienes nos gobiernan, me preocupa la actitud de quienes barren la calle con el chorro del agua, me preocupa que los jóvenes crezcan en la carencia de valores fundamentales, me preocupa que no hemos sabido transmitirlos o que no hemos, en todo caso, sabido imponerlos, me preocupa la narcoviolencia, me preocupa que como humanidad no estamos dando la lectura correcta a los mensajes que la vida nos envía, me preocupa el cinismo, me preocupa la selección nacional de futbol, me preocupa el desempleo galopante que hoy impera, me preocupa que un día sea demasiado tarde y ni cuenta nos dimos.
Es por todo lo anterior que tengo envidia de los ignorantes. A ellos poco les preocupa. Viven al día, intelectual, emocional y económicamente a veces. Vivirán sin aprender, no les importa y ni cuenta se han dado. Quieren pero no aman, disfrutan pero no conocen el gozo, no ven más allá de sus mocosas narices, se dejan gobernar sin cuestionar, toman el aire sin respirar.
No sé si exista la envidia de la buena pero, respecto de los ignorantes, la mía no es de esas.

domingo, 24 de mayo de 2009

ASI NO SE PUEDE.....

Todo empezó con la maldita caja de transmisión.....después...así no se puede o.....cuando menos...resulta difícil.

No se puede cuando tienes que pagar por la reparación de la caja de la transmisión, cuando resulta que tu ciudad, y tu país entero, entran en cuarentena por un maldito virus que nadie sabe de donde vino, cuando las autoridades y los "medios oficiales" lo único que pretenden es que sientas miedo, cuando mientras investigas te encierras con tu familia, cuando el encierro te lleva a probar nuevas experiencias y posibilidades de convivencia que nunca habías imaginado siquiera, cuando todas tus estructuras de vida se trastocan, cuando lees las noticias y gracias a la influenza tus posibilidades de obtener un empleo decoroso siguen en el limbo, cuando le preguntas a tu Dios dónde estamos, cuando alucinas a López Dóriga y a Alatorre, cuando mueres de calor,cuando haces cuentas y te encuentras con que no tienes nada de lo cual racionalmente debas quejarte pero, a su vez, no es la mejor situación de tu vida, cuando esperas y no sabes bien a bien qué esperas, cuando tienes la conciencia de un menisco roto, cuando el médico te dice que la cirugía es el único remedio, cuando necesitas "perder tiempo" en organizar tu cirugía con tu compañía de seguros y con tu doctor, cuando la rodilla te duele y tú te callas, cuando adquieres la perfecta noción y el recuerdo de que te habrá de doler la cirugía, cuando llegas al hospital para operarte y, muy en tus adentros, piensas que te puedes morir a causa de una anestesia mal aplicada, cuando te rebanan los brazos a picotazos unas enfermeras ineptas para poder canalizarte, cuando despiertas de la anestesia y no sabes siquiera donde estás, qué dijiste y a quién viste, cuando, al otro día, sabes que estarás mejor pero que tus carnes y tu intimidad han sido violadas, cuando tienes que atender a tu diplomado y tu maestro pretende cubrir un plan de un año en siete semanas, tienes que cubrir tus tareas y tienes miedo por tu salud, cuando los políticos sacan ventajas de la influenza, cuando cada vez lees las peores noticias acerca del mundo y su futuro: agua, economía, energía etc...

Así no es fácil y no se puede....

Con todo lo anterior, no es fácil escribir, no es fácil exprimir la letra, no es fácil buscar y alcanzar la inspiración para escribir algo que valga la pena y, sin embargo, siempre hay alguien que te empuja para hacerlo y, nuevamente, gracias Teófilo!

domingo, 22 de marzo de 2009

LA SANTA MISA


Hoy tuve una experiencia mística y quiero compartirla. No, no se asusten, no pretendo que Juárez ni Lerdo de Tejada se revuelquen en sus tumbas, no quiero que lo demonios del averno(a quienes no temo ni en ellos creo) se mofen de mí señalándome con sus dedos encendidos, ni deseo verme como un nuevo adalid en la apología del dogma y del rito. Lo que sí quiero es hacer un reconocimiento a esos pocos -quizá en estos tiempos, muy pocos- curas que se preocupan por su iglesia y la cada vez mayor pérdida de fieles a la misma. Quiero hacer un reconocimiento a esos curas que ACERCAN, DESMITIFICAN Y HUMANIZAN la palabra de Dios. Paso a explicarme.

Hace unos días y motivado por las breves pero contundentes y sabias palabras de mi profesor del diplomado, reflexioné que mis creencias y largamente maduradas posturas ante la fe, la religión y especialmente el dogma y la práctica de un rito, no necesariamente debían ser transmitidas a pie juntillas a mis hijas sin darles las oportunidad de conocerlos y practicarlos para que estén en la aptitud de tomar algún día sus propias decisiones. Finalmente la fe en lo que sea no es algo que se imponga, ni por mucho he pretendido hacerlo. Sin embargo, como padre he fallado en acercarlas a la iglesia para que la conozcan y decidí que me daré a la tarea de hacerlo. Quizá a mi manera pero he de hacerlo.

Motivado por lo anterior, el día de hoy acudimos a misa de seis a la iglesia más cercana a nuestra casa. Cual sería mi sorpresa que nos encontramos con un cura -por cierto con un marcado acento argentino- que nos dejó boquiabiertos y agradecidos con la vida por haberlo encontrado precisamente hoy y en la misa que elegimos por azar. El evangelio y el sermón versaron sobre el AMOR, pero con el toque personal de un cura que dio el sermón a mitad del pasillo central de la iglesia, que para explicar su concepto del amor analizó la letra de una canción de Silvio Rodríguez -y que yo no conocía- llamada "Por quien merece amor" y que al final del mismo nos hizo escucharla a través de las bocinas del templo, que habló de un Dios que nada tiene que ver con que nos secuestren y nos roben nuestros congéneres, que el amor de Dios no es de castigo y recompensa porque no es un amor de mercado, es un amor incondicional que no espera nada a cambio. Finalmente y es algo que yo nunca había visto, al terminar la misa el cura salió al atrio a saludar y dar la mano a sus parroquianos. No ví a nadie besarle la mano y yo, fiel a mi intuición y mi impulso, le dí la mano y lo felicité.

Sin la intención de parafrasearlo con exactitud, comparto con ustedes un concepto expresado por Paulo Coelho y que hoy, después de la seis de la tarde ha taladrado mi cerebelo ¿o el bulbo raquídeo? no sé, pero dice algo así como que todas las religiones y sus iglesias están formadas por comunidades de personas que siguen y practican diferentes dogmas y ritos con la finalidad de alcanzar a un mismo Dios. Y como dijo el gigante Jaime Sabines: " Que Dios bendiga a Dios".

miércoles, 18 de marzo de 2009

MI LEGADO


El otro día y dada la profunda ignorancia que ostento en materia de tecnologías de la información, apenas me enteré que lo que se escribe en un blog ya no se puede borrar. Que aquello que entra en la "carretera de la información" de ella no sale. Que la entradas se pueden editar y hasta adornar con múltiples recursos tecnológicos, pero que mi pensamiento y palabra ahí quedarán por siempre. Admito que mi primera reacción fue de risa pero, tras pensarlo detenidamente, hasta feliz y orgulloso me sentí. Paso a explicarme.


Además de compartir con mis congéneres mi percepción sobre el desempleo y todo lo que acarrea, este blog me ha dado la maravillosa oportunidad de rescatar una habilidad -si es que así fuere ésta-perdida; la habilidad de transmitir la palabra escrita. Siguiendo con esta reflexión, me encontré que con el pretexto de transmitir mi citada percepción he tenido la inmensa fortuna de rescatar un gusto y placer personal que yo creía perdido y, si no, profundamente dormido. Reflexioné también que por cumplir con mi obligación de proveedor y saborear las mieles del éxito corporativo, renuncié a algo que por mucho tiempo me hizo muy feliz. Finalmente, concluí en dos cosas: 1. que la lucha diaria por el dinero para proveer no está reñida con los placeres personales que fortalecen y embellecen tu espíritu y; 2. que un día y que espero lejano, cuando yo no esté en este mundo, mis hijas y aquellos quienes en vida me han querido, puedan conocer algo de mí y mi pensamiento a través de este blog.


Me permito insistir en que las bondades de la tecnología, bien valoradas y utilizadas, ahora nos permiten comunicarnos de forma más trascendente. ¡¡Qué ganas de ver las caras de mis hijas cuando, ya todas unas adultas, lean las barbaridades que su padre escribía!! y que ganas de oírlas platicar juntas rememorando las puntadas y locuras de su progenitor.


Así las cosas, que este blog sirva también como un legado de amor para ellas.....

miércoles, 11 de marzo de 2009

EL 11-M


Esta será una entrada muy breve.


Que sirva solo para recordar a las 200 -¿o más?- víctimas del terrorismo en las cercanías de Madrid, el 11 de Marzo del 2004.


Es cierto también que a lo largo de los últimos años han habido atentados terroristas tan o más graves que el de Madrid, pero tengo mis razones para no olvidarlo.


No lo olvido porque de alguna manera fue consecuencia de una estúpida decisión de gobierno, tampoco porque ese mismo estúpido gobierno trató, en un inicio, de engañar a la gente con información sesgada, tampoco lo olvido porque, tan solo por 13 horas de diferencia, no me tocó vivirlo en calidad de víctima, no lo olvido porque viví el desconcierto general de las primeras horas posteriores, no lo olvido porque ví la tristeza del pueblo español mientras caminaba junto con mi esposa en la Gran Via por la tarde de ese mismo día, no lo olvido porque ví las demostraciones de dolor y respeto en la Plaza Mayor esa mismísima noche, no lo olvido porque ahí estuve.


Que descansen en paz. Una manta que me caló hondo: "Vuestras guerras, nuestros muertos".

martes, 10 de marzo de 2009

INMORALIDAD


Sí, ya lo sé...

Ya sé perfectamente y conozco las condiciones de los mercados, la oferta y la demanda y cuando esta es elástica e inelástica. Nadie tiene que explicarme nada y a cualquier explicación le daré la razón. Algo sé también acerca de las discusiones académicas en torno al agotamiento de la economía de mercado y el modelo neoliberal.

Todo eso me queda claro.

Sin embargo y ahora que analizo ciertas cosas desde una diferente perspectiva, me parece inmoral la manera en la que se está comportando el mercado de trabajo. Me explico: cuando un ciudadano común en estado de desempleo por cualesquier razón, ya sea por haber perdido su trabajo o por tratarse del primer trabajo en el caso de un joven, busca a quien alquilar sus servicios se encuentra con que, en efecto, hay muchas ofertas de trabajo pero pagadas con salarios que, según el estado de ánimo del aspirante, mueven a risa o a la neurosis depresiva.


Las empresas, sabedoras del entorno económico actual, manipulan los salarios con la certeza de que existen cientos (pero de miles) de personas dispuestas a tomar lo que se les ofrezca por ridículo que parezca. Juegan con el bolsillo y con la dignidad del desempleado. No desconozco, es cierto, que siguen existiendo posiciones generosamente pagadas pero éstas son como encontrar agujas en un pajar y los procesos de reclutamiento son mas largos que el invierno austral.


Y no, no es afortunadamente aún mi caso, pero he aprendido a hacer conciencia de gremio y como dije, a analizar muchas cosas desde otra óptica y, por dicha razón, lo anteriormente descrito ME PARECE UNA INMORALIDAD.

lunes, 9 de marzo de 2009

EL BUEN TEOFILO


El día de ayer, sin proponérmelo, me enteré como van las cosas en mi ex-empresa sin mí. Sí, ya sé que soné como a balada melosa, pero no es el caso.

Alguien cercano y que por cierto tampoco labora ya ahí, me hizo saber que en mi ex-area las cosas no andan del todo bien y que, pese al alud de críticas y chismes que en mi contra acumulé en mis últimos días, más de uno me extraña. A mí y a mi forma de trabajar.

Contra todo lo que pudiera pensarse la noticia no me emocionó. Ni en lo mínimo. Como lo expresé en mis primeras entradas, el que esto escribe salió "blindado" de cualesquier mal sentimiento contra mi ex-empleador. Creo que fue una de las decisiones más sabias y más fáciles de tomar en toda mi vida. De haber hecho lo contrario estaría dañándome con efectos irreversibles y doy mi palabra que cualquier cosa que me entere sobre el tema no producirá mayor emoción en mí.


Hoy solo hay una -en este contexto- cosa que me interesa. Me interesa saber que sembré y saber con quien cuento y con quien no en este momento de mi vida. Poco me ha dolido y más me ha divertido enterarme de quien me ha hecho a un lado. La verdad es que la basura a veces se descarta sola. Por mucho, no deseo sonar melancólico ni tristón por la sencilla razón de QUE NO LO ESTOY, pero siempre he otorgado un altísimo valor a la amistad. Para contar a la gente que dejé y ahí me estima me bastan los dedos de una mano.


Es aquí y entre dichas personas donde destaca el buen Teófilo.

Quizá con Teófilo son muchas las cosas que me separan, pero son más fuertes las que me unen. Sin duda alguna.

Teófilo no solo ha continuado una amistad con este escribano, adicionalmente, ha reinventado y puesto en gustosa práctica una nueva y sostenida manera de conservar a un amigo. Eso no se hace solo por puntada, cuando andamos en los 40's es difícil romper paradigmas y maneras de ser. Bueno, hasta es el más fiel seguidor de este blog.....me consta.

Con Teófilo puedo discutir y sé que difícilmente va a enfurecer (y eso que sé lo que lo enfurece). Puedo pasar horas aconsejando a Teófilo y tener la certeza de que no me hará caso jamás y aún así seguir haciéndolo y él escuchándome. La prudencia y discreción de Teófilo son virtudes que se agradecen, particularmente y en mi caso porque carezco de ambas.

Es más...nunca he visto tan borracho a Teófilo como conmigo....


Después de saber que cuento con esas tres o cuatro personas y particularmente con Teófilo, cada vez me convenzo más que tomé la decisión correcta.


Gracias Teófilo!!!!

jueves, 5 de marzo de 2009

LA CAJA DE TRANSMISION


Continuando con una semana medio intensa y pletórica de sorpresas, el día de hoy se rompió la caja de la transmisión del auto de mi esposa. Por supuesto y por mucho, el tema no da como para una entrada de este blog. Sin embargo tan infortunado ($$$$) hecho me dio la oportunidad de hacer algunas reflexiones sobre el orden del universo.

¿Qué..? ¿Qué quiere decir este loco? Muy fácil. Sin una caja de transmisión automática en buen estado sencillamente el auto no camina. Lo anterior, aún cuando los inyectores (arterias) estén bien, tenga buenas llantas y suspensión (piernas y rodillas) y la carrocería y chasis (sistema musculoesquelético) se encuentren impecables. En este contexto, la caja de transmisión sería una especie de cerebro del auto de marras.

Si así vemos las cosas y hacemos la analogía con muchos objetos y procesos que a diario usamos y en los que participamos, existe un orden en el universo en el que prácticamente todo funciona y camina a semejanza nuestra. Bueno, hasta en la sociología de las organizaciones humanas existe la teoría organicista (superada ya) en la que Gierke asimilaba el actuar de las organizaciones con las diferentes funciones y partes del cuerpo humano.

He aquí entonces el dilema: ¿donde entra el orden superior y como interviene en la parte cotidiana de nuestras vidas, cuando absolutamente todo cuanto creamos y hacemos está concebido a nuestra imagen y semejanza?

Bien todo esto puede ser una perogrullada pero...qué interesantes reflexiones pueden surgir a causa de una maldita caja de transmisión ¿no?.






lunes, 2 de marzo de 2009

¿Y AHORA QUÉ SIGUE?


Esta entrada va ligada con la que intitulé "NO TE LAS CREAS TODAS".


Hoy ha sido un día verdaderamente especial, de esos en lo que lo mejor hubiera sido no salir de la cama o, aún más, esconderme debajo de ella. De lo cotidiano, de aquello que los lunes me proporciona felicidad, nada me salió.


Para acabarla de amolar, hoy y especialmente hoy, las noticias locales e internacionales son altamente desalentadoras. Recortes masivos de personal por aquí y por allá, proyecciones económico-financieras como para película de terror (ver la imagen) y dólar a casi dieciseis pesos.


Aún así insisto, no te las creas todas o, cuando menos, no dejes que te ganen. No te dejes por completo aún cuando ejerzas tu legítimo derecho a meterte por un día debajo de la cama. No te va a ganar. Esto sigue siendo una pelea a doce rounds. Aunque el adversario haya ido creciendo durante el desarrollo de la contienda, el combate puede terminar con un solo golpe bien dado de tu parte.


Ah! pero qué difícil es conservar el aplomo y la dignidad en el desempleo....

miércoles, 25 de febrero de 2009

NUEVOS MODELOS DE CONVIVENCIA


Esta entrada obedece básicamente a los comentarios de mi amigo Teófilo a mi penúltima entrada (QUÉ TIEMPOS AQUELLOS) y a lo recientemente conversado en la última clase de mi Diplomado en Comunicación Social.


En la citada entrada expresé que "benditas computadoras", gracias a que me permiten comunicarme con mi hija quien está de viaje. No me desdigo, por mucho, pero ello no implica que no esté preocupado por lo que más adelante les diré. Asimismo, el buen Teófilo de alguna manera comentó sus observaciones alrededor de las ataduras modernas que constituyen actualmente los "gadgets". Y sí, es cierto, ahora tenemos aparatitos para todo: para oír música, para "subirla" a aquel en que la escuchamos, para trabajar, para jugar, para informarnos y hasta para controlar todo en una casa si nos lo proponemos.




La cuestión es que una cosa son los aparatitos y la otra es hasta donde se puede llegar con ellos. Me explico: mi preocupación radica en los alcances presentes y sobre todo futuros de la internet. Sin que sepamos bien a bien de donde salió, la internet se ha convertido en una especie de adicción y, en el mejor y más conservador de los casos, en una muy importante herramienta de comunicación global.




En el extremo, la internet se ha convertido en una adicción para aquellos adultos que pretendemos estar comunicados (ahora se dice "conectados") a tiempo real. El caso de niños y adolescentes es el que me preocupa. Para aquellos que tenemos hijos adolescentes resulta enojoso el darnos cuenta que su lenguaje es más bien limitado, más el escrito que el hablado y sí, como se comentó en clase, ahora escriben y hablan con una especie de lenguaje cifrado propio de la internet y más concretamente del "chat". Expresiones como "sip", "nop", "aha", "x" y otras más parecen constituir el lenguaje del futuro. Otro ejemplo: los alumnos egresados de famosos institutos tecnológicos NO SABEN HABLAR y, en contraposición, tienen una increíble habilidad manual y mental para "conectarse" con todo tipo de "gadgets" y realizar complicadas operaciones matemáticas y financieras.




Según aprendí recién, la internet ya se encuentra en lo que sería una tercera fase que incluye la co-creación de ambientes y situaciones a un nivel estrictamente cibernético. La fase de la internet como un mero buscador, aunque aún efectiva por mucho, es cosa del pasado. Se pueden vivir ya "vidas virtuales" y hacer cosas como viajar y comprar por medio de los "abatares" -¿se escribe así? en donde estamos sin estar.




La pregunta es qué sigue, ¿la supresión total del lenguaje?, ¿que se nos inserten nuevos "gadgets" por la vía intercerebral para no tener la necesidad de teclear? ¿como es que expresaremos nuestros sentimientos a través de un chip?.




Tienes razón Teófilo, hay porqué preocuparse......

domingo, 22 de febrero de 2009

ANSIEDAD O... NI UNOS NI OTROS


El día de ayer y en ocasión de haber asistido a una muy divertida fiesta, tuve la oportunidad de platicar con varios amigos. Conversamos sobre algunos temas de actualidad (ninguno agradable por supuesto) e, intencionadamente, me enfoqué a preguntarles cómo es que se sentían en sus respectivos empleos. La mera verdad es que, a veces, deveras que me confundo.



Vivimos, de por sí, en un mundo por naturaleza convulso, cambiante, a veces hostil, poco compasivo, bello, esperanzador, lleno de fe y a la vez de furia pero, y hoy por hoy, en crisis. Sea cual fuere la causa y el porcentaje que de mental ésta tenga, este mundo está en crisis como parte de un proceso de cambio colectivo.


La cuestión es que mis amigos de la fiesta (y otros varios con los que he conversado en los últimos meses) no se encuentran conformes con su trabajo ya sea por sueldo, clima laboral, la tarea misma, así como la percepción que tienen de que la empresa para la cual alquilan sus servicios los está explotando sabedora de que difícilmente dejarán su empleo en época de crisis. Asimismo, algunos me expresaron su temor -fundado o no- de que en cualquier momento podrían quedar desempleados.



La vida me ha dado la invaluable oportunidad de vivir épocas de crisis desde ambos lados del escritorio, con empleo y sin él. Pero la mera verdad es que, a veces, deveras que me confundo...


Gracias a mis amigos, ahora puedo verme reflejado en su espejo y como me veía hace algunos meses y cada vez se fortalece más en mí el popular dicho de que "no hay felicidad perfecta". El que está adentro se quiere salir y viceversa. La paradoja eterna de la vida.



A ellos les diría que cuiden sus empleos aunque por el momento no les satisfagan y que, cuando la marea baje, tengan los tamaños suficientes y se den la oportunidad de cambiarlo. Que no queden ahí. Les diría que, en mi cancha, el juego es ríspido y la estrategia correcta no siempre es fácil de encontrar. También les diría que es legítimo el sentir ansiedad y desasosiego pero que, en una base de día con día, deben hacer su parte, hacer lo correcto y orientar sus esfuerzos al cambio jueguen en la cancha que jueguen. Les diría que no se la pasen quejándose, que no se atoren, que no sean cobardes y que siempre y bajo cualesquier circuntancia tienen el SAGRADO DEBER de pelear por su felicidad y la de aquellos quienes les rodean.


Lo dicho, ni unos ni otros.






viernes, 20 de febrero de 2009

QUE TIEMPOS AQUELLOS!!



¿Se acuerdan cuando podíamos pasar horas por el teléfono hablando con la musa de nuestros sueños y más atrevidas y románticas acciones? ¿Alguien recuerda haber usado los teléfonos de disco? Qué tal aquellos tiempos cuando el teléfono era el único medio de comunicación rápido y efectivo y pasábamos horas junto a él esperando a que sonara, mientras teníamos el estómago en la garganta esperando aquella voz. Eran tiempos también en los que la comunicación por imágenes se disfrutaba o yendo al cine Opera, o viendo la televisión en blanco y negro, esperando a Cachirulo los domingos.


Que tal cuando aparecieron los primeros teléfonos celulares que se cargaban junto con una cajita de madera, tener uno era ya símbolo de avanzado status social. Ni se diga cuando los primeros "ladrillos" celulares salieron al mercado, eran medio de comunicación pero bien podían haber sido armas de ataque o defensa dado su gran tamaño. ¡Como ha evolucionado la tecnología y a qué velocidad, hasta tener los micro aparatos que hoy casi todos usamos!.


Todas estas reflexiones no tendrían ningún valor (al menos para mí) si no fuera porque hoy, dado el avance de la tecnología, y gracias a ésta, pude comunicarme con mi hija a través de una videollamada y sí......hoy sí puedo hablar y con gusto. Benditas computadoras.


¡Qué tiempos aquellos!

jueves, 19 de febrero de 2009

LOS ZARES DE RUSIA


Aprovechando mi condición (ya saben cual) entre ayer y hoy he tenido la oportunidad de visitar dos museos. En alguna entrada anterior dije que el desempleo o "vacaciones forzadas" nos da la oportunidad de crecer como seres humanos y es ahora que tenemos la oportunidad de visitar los museos que hace mucho no pisamos y saborearlos con ese gusto tan especial del que tiene el tiempo suficiente para hacerlo.





Ayer visité el Museo Nacional de Antropología, concretamente la exposición sobre los Zares de Rusia. La museografía está muy bien montada y los objetos exhibidos son muy pero muy interesantes.


Me resultó altamente impresionante la ostentación de riqueza y poder que manejaban los zares de las distintas dinastías, mismas que terminaron con los Romanov y su violenta muerte a principios del siglo pasado. Como en otras dinastías europeas, el gasto en bienes suntuarios era inmoral si tomamos en cuenta las condiciones de vida del campesinado y la clase obrera, pero también es cierto que, gracias a eso, hoy podemos disfrutar de excelsas colecciones de arte en los museos del mundo. Enterarse de la historia del Ermitage y como es que fue construyéndose por etapas a lo largo de los años, te lleva a una especie de romántica necesidad de estar ahí y visitarlo con toda calma. Quizá se pueda cuando nos jubilemos de ese trabajo que aún no tenemos. Seguramente que así será, ¿porqué no?


Hoy visité el Museo Nacional de las Intervenciones, ex-convento de Churubusco. Paradisíaco lugar enmedio de la neurosis de la gran ciudad. Su museografía es mas bien mala ya que no es fácil leer las pequeñas placas que acompañan a los objetos exhibidos, a menos que tengas cuello de jirafa. Muy interesante resulta también enterarse e imaginar como vivían allí los monjes franciscanos y sus rigurosos ejercicios espirituales. Por lo que se refiere a las diferentes intervenciones extranjeras que nuestra nación ha tenido que sortear me quedan en claro dos cosas: 1. Que la nuestra es una nación aún joven que ha vivido, de alguna manera, en crisis constantes y sin descanso, nomás échenle cuentas y un vistazo a sus libros de historia patria, y; 2. Que este país y su gente han salido airosos de cuanto problema se ha presentado, siempre con buen ánimo y trabajo por delante.


¿Cuantas reflexiones puede generar una visita al museo, no?




martes, 17 de febrero de 2009

VAMOS A LOS TOROS!!


Esta entrada posiblemente sea mejor comprendida por aquellos que aman a la fiesta brava (como yo), si eres activista de Greenpeace o similar, mejor sáltatela......





El domingo pasado, al mirar la corrida en la Plaza México por televisión, se me ocurrieron varias reflexiones en torno a la fiesta brava. Quien sabe o "chanela" de toros (así se dice en idioma taurino) y/o quienes hemos tenido la oportunidad de conversar con toreros, bien sabemos que: 1. Los toros de lidia NO son unos inocentes animalitos. Han sido genéticamente manipulados y criados para acometer y asesinar con su fuerza y cuernos a quien ose molestarles. 2. Absolutamente TODOS los toreros sienten miedo antes de partir plaza, mismo que se les va quitando conforme avanza la lidia del toro y; 3. Que al final, la lidia de un toro bravo es cuestión de matar o morir.



Basados en las premisas anteriores, podemos hacer analogías entre la lidia de toros bravos y la vida cotidiana, la dignidad y el desempleo.

Cuando tenemos empleo e ingresos todo va bien pero, cuando los perdemos, nos sentimos como el torero en el patio de cuadrillas que espera con mucho miedo a lo desconocido. En tiempos de crisis global como la actual, se preve un toro muy grande y furioso al que hemos de lidiar. Cuando nos mentalizamos y enfrentamos al animal del desempleo con certeza, confianza y dignidad, el miedo se va quitando y vamos, sobre la marcha, planeando y ejecutando la mejor faena posible.




Lo verdaderamente importante aquí es que, como el torero, reconozcamos nuestro derecho a tener miedo pero no a paralizarnos por el mismo. El torero se hace toreando y hemos de mostrar, en estos momentos, los fundamentos que hemos aprendido en la escuela taurina de la vida. Hemos de entender que un torero tiene tardes buenas y malas (como nosotros) pero que, al final, seguramente saldrá por la puerta de toriles el toro de su consagración, hará una faena de maestro y saldrá en hombros por la puerta grande ante la aclamación popular.


Mientras tanto...vamos a los toros!!!! ¿porqué no?

lunes, 16 de febrero de 2009

BUSQUEDA POR INTERNET

Hace unos días hice una breve mención acerca de los headhunters y, entre otras cosas, dije que actualmente existen sitios de internet o "headhunters electrónicos" que considero muy buenos y superiores en velocidad y resultados a los tradicionales cazatalentos.
Al entrar a cualquiera de esos sitios y ver los extensos listados de vacantes te quedarás con el ojo cuadrado y te preguntarás, muy seguramente: ¿cual crisis?
Debo reconocer que, por razones más que obvias, me he vuelto un asiduo visitante de dichos portales y la verdad y no me apena decirlo, me divierto mucho. Me resulta altamente estimulante vaciar mi curriculum vitae en cada uno de ellos y dormir con la satisfacción de que cuando menos hice, por ese día, lo que me correspondía hacer.
Trabajo y posiciones hay muchos pero los ofertantes, sabedores del entorno, están pagando poco.
Para que un día no lejano encuentres ese garbanzo de a libra te recomiendo ingreses a los siguientes portales, cuando menos. MONSTER, LUCAS5, OCC MUNDIAL, OPCIONEMPLEO, BUMERAN, COMPUTRABAJO así como el de la STPS que es muy bueno. Si te emocionas navegando por la mar cibernética, verás que irás encontrando otros portales especializados y a la medida de tu perfil profesional.
Saludos.....

sábado, 14 de febrero de 2009

RESPONSABILIDAD MORAL

El día de ayer y en ocasión de una plática informal de restaurante con un buen amigo, se tocó el tema de qué tan responsable (o no) es (o debe ser) un jefe del bienestar y la felicidad de sus subordinados. Yo creo que sí, yo creo que sí puede hacer y mucho.
La felicidad y el bienestar de las personas en un gran porcentaje depende del adecuado y sabio manejo de una sola palabra: ELECCION. Es nuestra elección como queremos vivir, que fe queremos profesar, como hemos de cuidar nuestro cuerpo, de quienes nos hemos de rodear, que tipo de familia queremos tener y en donde y con quien hemos de trabajar. Es en este último punto en donde la persona, en su calidad de empleado, está en la posibilidad de controlar determinadas variables de su relación laboral pero otras no, como es el caso del tipo de jefe que la vida le ponga enfrente.
En mi opinión, un jefe debe ser como un justo juez del desempeño de sus subordinados pero, adicionalmente, debe ser un promotor y corresponsable en alguna medida del bienestar y felicidad de sus subordinados. Un jefe debe sacar lo mejor de cada colaborador y coadyuvar con este para que siempre esté en la posibilidad de dar más proporcionándole las herramientas necesarias para su CRECIMIENTO. Lo anterior, procurando un ambiente de camaradería, respeto y HUMANIDAD y comprendiendo que los problemas y situaciones que nuestros subordinados viven día con día inciden en su desempeño laboral. El acercamiento personal con nuestros colaboradores debe ser una obligación ineludible de cualquier líder, sobre todo, considerando que ellos (así como los jefes) pasan más horas del día en el trabajo que en su hogar.
Puede hablarse mucho de este tema pero no pretendo pontificar. Son solo algunas ideas aisladas y que considero básicas.
¿Como lo ves?

viernes, 13 de febrero de 2009

HOY NO PUEDO HABLAR....

Hoy no puedo hablar.....Solo puedo decir que nada tengo que decir......
Y no, no creas que tiene que ver con mi desempleo, por dramático que parezca dicho status y lo que conlleva no lo es todo en la vida. Hay mucho más que eso.
Simplemente tengo agotamiento mental y sentimental, estoy exhausto. ¿Razón? el inevitable encuentro con una realidad que te enseña que tus hijos no son de tu propiedad y que, tarde que temprano, están destinados a volar con alas propias. Te guste o no.
Aún cuando su edad sea temprana y el distanciamiento solo tome unas semanas te confronta, te machaca, te enseña. Te hace reflexionar acerca de lo que hiciste con tus padres o, lo que es peor, lo que dejaste de hacer. Te confronta también con la historia de tu propia vida, con las oportunidades de las que careciste y las que ahora das. ¿Hubiera cambiado tu propia historia?. Solo Dios sabe.
Mientras tanto, estoy exhausto y hoy no puedo hablar........

jueves, 12 de febrero de 2009

COYOACANEANDO

COYOACANEAR: dícese de la acción de disfrutar y deambular por Coyoacán y sus bellezas....

El día de ayer y con el pretexto de buscar un libro me dí a la tarea, cual neo Indiana Jones, de incursionar por los territorios del coyote. Qué delicioso y evocador contacto con aquello que pueda quedarme de bohemio, romántico y hippie.
A pesar de que Coyoacán ha soportado por casi dos años una violación a su intimidad en forma de obras de modernización y "embellecimiento", se defiende rabiosamente al conservar ese aire medio pueblerino y parroquial, culto e intelectual, quesadillero y cantinesco. Dejar pasar el tiempo en El Parnaso hojeando libros para redondear la faena con un expresso en su cafetería viendo pasar a la gente, te transporta a una dimensión muy especial y ajena al ajetreo y rutina que se vive a solo unas calles, a partir de Miguel Angel de Quevedo.
Mención especial merecen, si tienes tiempo y el presupuesto suficiente, los variados y sabrosos lugares que Coyoacán tiene para echar la copa o para comer. ¿Qué tal un chicharrón en salsa verde en El Morral o un mezcalito en Los Danzantes?.
Como quiera que sea y en la cabal medida de tus posibilidades, intenta acercarte a Coyoacán entre semana. Te va a encantar. Anda, inténtalo, ahora que puedes....

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿OPIO DEL PUEBLO?

Al pueblo, pan y circo....

Estoy viendo el futbol y, como siempre y cuando menos hasta este momento, la selección mexicana va perdiendo el partido. La cuestión es que con el pretexto del futbol platiquemos un poco sobre aquellos legítimos distractores para la gente en época de crisis, ya colectiva, ya personal.

A mis amigos -colegas- desempleados les diría que tenemos el legítimo derecho de distraernos, hacer un alto en el camino y solazarnos con un buen partido de futbol o el deporte de tu elección. Es muy fácil: no te exige intelectualmente y hasta te sirve para tirar un poco de adrenalina y soltar dos o tres mentadas de madre. El conocido comunicador Javier Solórzano siempre y cada vez que puede ha dicho que "el futbol es lo más importante de lo menos importante" y qué razón tiene.
El futbol nos permite fortalecer nuestro sentido de identidad (ya con un club, ya con nuestra selección) y de pertenencia a algo. El futbol recrea y fortalece nuestro ánimo de competencia y esperanza, de sentido táctico y manejo de la estrategia, de toque fino a las situaciones de la vida que lo requieran, así como el choque leal y franco cuando el juego de la vida así lo demande.
¿Ya ven? el futbol y el desempleo son, por mucho, situaciones complementarias.
Al pueblo, pan y circo...

martes, 10 de febrero de 2009

NO TE LAS CREAS TODAS....

Aún en tus peores crisis de fe, no te las creas todas....

Seguramente estarás pensando: ¿de qué rayos habla este baquetón?. Muy fácil, de las noticias escritas, radiofónicas y de televisión. Diariamente, los de nuestro gremio estamos siendo agresivamente bombardeados con apocalípticas noticias sobre el desempleo y la crisis económica. Como ejemplo y solamente hoy, General Motors anunció que cortará 10,000 puestos de trabajo a nivel mundial durante 2009.
A este respecto me permito comentarte: 1. Que un alto porcentaje del contenido original y sostén de las grandes crisis económicas mundiales es PSICOLOGICO, nos dejamos arrastrar por el miedo y todo se paraliza, y; 2. Nuestro actual status (el tuyo y el mío) no nos permite -y por mucho- el "lujo" de quedarnos paralizados por el miedo.

Cuando te sientas abatido por la desesperanza imagina que el desempleo es como una pelea de campeonato a doce rounds y que en un combate tan largo y mientras no caigas noqueado, siempre habrá rounds que se pierden y otros que se ganan pero eso sí, siempre, el último round dura también tres minutos y siempre existirá la posibilidad de que ganemos la pelea con un golpe.

Mientras tanto haz lo tuyo, estudia a tu rival y HAZ TU PELEA que lo demás vendrá solo...

lunes, 26 de enero de 2009

CUARTA ENTREGA. LA LUCHA

Pues sí, finalmente reaparezco. La verdad es que entre actividades de contemplación y las que tienen que ver con el día a día terrenal, me he mas bien encontrado preso de fascinación ante la vida misma. En la anterior entrega prometí que hablaría de los headhunters; no lo haré. Cuando menos esta vez. Por el momento, me parece que su actividad profesional en estos tiempos tan demeritada y disminuída gracias a la internet hace que ni la pena valga hablar de ellos, además y como anteriormente ya dije, los headhunters son como los bancos, solo le sirven al que no los necesita.


Hoy quiero hablarte más con el corazón que con el cerebro, por eso el título de esta entrega es LA LUCHA. ¿A qué lucha me refiero? A la que los desempleados tenemos que confrontar desde dos frentes distintos cuando nuestro status ha durado ya algunos meses. LA LUCHA existe y hay que pelearla independientemente del ánimo que manejes, ya sea que sigas tranquilo, esperanzado y feliz o que te encuentres deprimido y falto de coraje y esperanza.


Existen dos frentes a combatir. Déjame explicarte.


1. EL FRENTE SOCIAL. El frente social se vive día a día hacia afuera. Es el que tiene que ver con el contacto cotidiano con tus amigos, tus familiares y con tus adversarios y la conducta social en general y requiere un manejo adecuado independientemente del estado de ánimo en que te encuentres.

Los que te quieren verdaderamente como tus familiares y amigos comenzarán a experimentar, con el paso del tiempo, una mezcla sentimental que va entre la legítima preocupación por tí, cierto dejo de compasión y hasta la duda sobre el manejo que haces de tus propias capacidades y posibilidades. Por otro lado, cada día que transcurra a tus adversarios les estarás dando el enorme placer de verte tirado en la lona. La razón es que para estos últimos el tener un trabajo y acumular poder (el que sea) es generalmente la razón de su existencia. Pobres de ellos, no?


Si tienes buen espíritu y tu ánimo no ha decaído, el frente social deberá ser atacado con tu asistencia a reuniones familiares, de amigos y círculos profesionales con la suficiente paciencia y tolerancia para hacerles saber que no estás entrampado, que sigues bien y haciendo lo que debes hacer pero que, no obstante lo anterior, de momento no cuentas con la noticia que tanto ellos esperan. Si es el caso, deberás hacerles ver también que tu situación no es aún famélica y que la estabilidad de vida de los tuyos aún no está bajo amenaza, díles que esto es como el maratón, cuestión de resistencia y no de velocidad. El ataque a este frente es muy demandante y desgastante toda vez que tendrás que apelar a tu vehemencia así como a la capacidad mental de tu interlocutor y su apertura de sentimientos para que tu mensaje sea cabalmente comprendido y ofrezca una visión real de donde estás parado y los sentimientos que te acompañan.

Por lo que se refiere a los adversarios, solo evítalos. Si lo anterior te resultase verdaderamente imposible, entonces dáles el gusto de verte en la lona. Con ello, segregarán más veneno y la posibilidad de que un día se ahoguen con el mismo crecerá provocando su autodestrucción. Al final, la vida es una rueda de la fortuna. Eso que ni qué.


Finalmente y por lo que sigue tocando al Frente Social, te aconsejaría que cuides tu imagen. Ejercita tu cuerpo y come bien, duerme lo suficiente (ahora que puedes, ja,ja,ja...) para que no retrates ante la sociedad como un derrotado. Recuerda lo que un día dijo el famoso Juan Belmonte: "para se torero, primero hay que parecer torero".


2. EL FRENTE PERSONAL. Este se refiere a la experiencia más íntima que puedes tener: el contacto permanente y directo con tu mente y con tu corazón y a ellos no se les engaña.
Si tu situación comienza a ser o es ya verdaderamente desesperada, te sugiero tomes o aceptes la primera oportunidad que tengas para generar un ingreso económico, aún cuando dicha oportunidad no necesariamente coincida con tus expectativas originales. Lo anterior romperá el círculo malvado de la desesperanza y te permitirá esperar y oír otras posibilidades con más calma. En cualquier caso, no te permitas caer sin levantarte.
En este frente, aún los que conservan un buen ánimo necesitan con frecuencia y disciplina meditar sobre su situación, sus posibilidades y acciones a tomar y el entorno, así como reforzar sus convicciones y confianza en que todo saldrá mejor. El análisis objetivo de ubicación en el entorno, así como del estado del alma deberán ser cosa de todos los días.
Como lo manifesté en entrega anterior, y no lo olvides nunca, nuestro status de desempleado nos ofrece la inmensa posibilidad de crecer como seres humanos. Veamos la parte positiva y aceptemos que antes "no teníamos tiempo" para ser mejores personas. Recuerda que la angustia en cualquiera de sus dosis es fuente cradora de inspiración. También en otra entrega te recomendé que leas (actividad para la que tampoco tenías tiempo), la lectura adecuada en el momento oportuno puede ayudarte también a encontrar respuestas.
Por supuesto todo lo anterior, y sin que se mal entienda, deberá acompañarse de la ejecución de diarias acciones de índole práctico y material encaminadas a la obtención de un empleo o una nueva actividad que nos haga felices y nos dé dinero.
Para despedir esta entrega, quiero compartir contigo algunos breves pensamientos tomados de diversas obras del famoso escritor brasileño Paulo Coelho, no me digas nada, no prejuzgues, solo léelas y medita su contenido. Nos seguimos viendo......
"Hay personas que no se disgustan, no lloran, simplemente esperan que el tiempo pase. No aceptan los desafíos de la vida y la vida ya no los reta. No corras ese peligro:reacciona,enfréntate a la vida, no desistas."
"Un Guerrero de la Luz debe tener paciencia en los momentos difíciles y saber que el Universo está conspirando a su favor, aunque no lo comprenda."
"Enfrenta tu camino con valor, no temas la crítica de los demás. Y, sobre todo, no dejes que te paralice tu propia crítica."